sábado, 21 de febrero de 2009

Los negros

Lo veo y no puedo (eso uno nunca puede) evitar recordar cuando Luci me contó.
.
Me dijo que un día. Común, tal vez de tarde veraniega en el pueblo (una tarde de día veraniego, sería tal vez… ¿un pueblerino verano atardecido?). El se acercó y le dijo algo sumamente estrafalario.
.
Le dijo que si podía ayudarle a descifrar algo que lo intrigaba sobremanera.
.
Esto fue lo que le dijo casi con exactitud: “creo que los huevos se me están poniendo negros. ¿Se pudren los huevos, Luci?” Ella no le respondió, me dijo.
.
Me dijo que no contestó. Le pregunté la razón de su negativa… dijo: porque no.
.
Que no le dijo nada puesto que ella nunca se los vio y es muy difícil confirmar cualquier asunto si no se tiene un referente anterior.
.
Me dijo que no pudo contestar porque no quería verlos y de seguro él se hubiera bajado el pantalón y le hubiera dicho míramelos qué negros están.
.
Y me dijo que ella no deseaba, en ese tiempo ver oscuridades dudosas y además no sabía de qué color estuvieron antes. Para comparar.
.
Que no pudo decirle nada pero creyó que sí era cierto y que después por poco llegó a confirmarlo cuando los vio reunidos en el baldío, él en medio y no está segura pero.
.
Ella dijo que cree que él les mostraba y supuso que. Porque todos se reían.
.
A ella, me dijo, no le importaba de qué color tamaño o forma los tuviera, él sólo era su muy joven vecino.
.
Que a ella, en todo caso, de él sólo le preocupaba y muy poco en realidad, su evidente llegada a la estación de la locura.
.
Que un día lo descubrió cuando se bañaba, mirándola por un orificio entre las tablas podridas.
.
Dice que ella mal se cubrió y salió, según creyó a corretearlo y no hubo necesidad.
.
Que él estaba, me dijo, sentado en una piedra que había atrás del baño y que le dijo a manera de saludo, no justificación, se me van a caer, Luci, están más negros ¿quieres verlos?
.
Yo ahora que lo veo me pregunto.
.
No de qué color los tiene o si se le pudrieron.
.
Cuando paso junto a él me dice: adiós, mija.
.
Veo los perros que se olisquean y dan vueltas a su alrededor cuando camina, y me pregunto si le importa lo que algún día le preocupó.
..

lunes, 16 de febrero de 2009

sábado, 14 de febrero de 2009

Canción del Amor Sincero , de Raúl Gómez Jattin

Prometo no amarte eternamente,
ni serte fiel hasta la muerte,
ni caminar tomados de la mano,
ni colmarte de rosas,
ni besarte apasionadamente siempre.
Juro que habrá tristezas,
habrá problemas y discusiones
y miraré a otras mujeres
vos mirarás a otros hombres
juro que no eres mi todo
ni mi cielo, ni mi única razón de vivir,
aunque te extraño a veces.
Prometo no desearte siempre
a veces me cansaré de tu sexo
vos te cansarás del mío
y tu cabello en algunas ocasiones
se hará fastidioso en mi cara
Juro que habrá momentos
en que sentiremos un odio mutuo,
desearemos terminar todo y
quizás lo terminaremos,
mas te digo que nos amaremos
construiremos, compartiremos.
¿Ahora si podrás creerme que te amo?

De Jaime Sabines

Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce del día. Te quiero con toda mi alma y con todo mi cuerpo, a veces, en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a las tres, cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el trabajo diario, o en las diversiones que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con la mitad del odio que guardo para mí. Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estás hecha para mí, que de algún modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis manos me convencen de ello, y que no hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo vaya, mejor que tu cuerpo. Tú vienes toda entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo te digo que tengo hambre y sueño.Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días también, hay horas, en que no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en ti durante mucho tiempo. Ya ves. ¿Quién podría quererte menos que yo, amor mío?

..

martes, 10 de febrero de 2009

Duras teclas

Ayer. Las siete de la tarde, hora de cerrar. Voy a la parte trasera de la biblioteca, llena de ventanas (enormes y diez), grande y fría, allí está la caja de controles de la energía eléctrica. Apago todo. Oscuridad repentina, tenue sobresalto. En la ventana a mi izquierda acontece una luz (la luz acontece? No sé, pero suena bien)… súbitamente me asusto y pienso se está quemando un árbol (cosa que viéndolo bien, sería algo ¿grato, ingrato, digno, indigno...? de verse).
.
Ningún árbol se quema, percepción equivocada. De inmediato corrijo y digo pinche luna me asustaste. Enorme, retadora desde sus llamas frías, ella me mira tras las ramas secas de arbolote.
.
Varias personas, lectores deshorados (debería existir esta palabra ¿existir?… ¿digo, luego existo, diría la tal que no es palabra?), comentan de la nieve que viene, llegará me dicen, cúbrete muy bien esta noche.
.
Salimos y en el cielo nada. Ninguna señal oculta ni evidente de una nieve largamente anunciada. Las estrellas con su obviedad brillante parecen negar la posibilidad ¿nívea? Ni una nube.
.
Frío. Viento muy frío. Descubro que la pequeña ventana de mi recámara está ¡abierta! (signos exclamativos casi innecesarios, pero no del todo, sobre todo si consideramos el viento superhelador que afuera corre, vuela y se acelera, jeje) Sobre el rebozo y el zarape que funcionan de cortina pongo una cobija, de bebé pero san marcos… el aire sigue colándose y mueve las tres pesadas barreras que he puesto para detenerlo. Toda la noche tengo (tuve, tenía mientras afuera algo nació) frío.
.
Hoy ha nevado.
.
Empezó tal vez de madrugada, sin hacer ruido como la nieve acostumbra, llegó y se fue acomodando, copo a copo sobre todas las cosas.
.
No hubo clases, lo dijeron a las 5,30. A las 8 aún nevaba. Mariana jugó como rehilete gritador, se empapó, heló y pareció que la nariz se le caería, construyó una torre Eiffel que intentó ser un muñeco de nieve (o viceversa) Entró y se acurrucó, es más feliz desde entonces.
.
Durante todo el día la nieve se derritió de prisa por sol redondo (y colorado, cantaba el José Luis, “Loquito” Ojeda) Son las seis de la tarde y la nieve y el agua que de ella salió (no es tal, pero eso creemos, las metamorfosis líquidas son complicadas) está en feroz proceso de convertirse en el hielo que esta noche hará que soñemos ser habitantes de un iglú cualquiera.
.
Los dedos que aporrean (te leí, Sylvia y yo nunca he borrado letras de las teclas, ¿alevosa, abusiva? Te dejo aquí un abrazo), el teclado están rígidos, helados y adoloridos.
.
Pero no tanto como para no poder poner un punto y terminar (tres verbos en infinitivo en este pedacito... y eso que no conté cuántas veces dije frío, tendré que culpar a los temblores friolentos, jaja) este nevado texto, aquí está: .
.

sábado, 7 de febrero de 2009

.
voy a escribir, me digo
y nada
sólo digo la molestia por el escándalo de una música que yo no pedí y está cual serenata, fea y aparatosa afuera de mi ventana
sólo lo gris de tantas nubes allá arriba
el frío

me dije que escribo ya
pero escribir no es esto
¿o sí?
Jejo diría que sí, el Enrique también
yo a veces

me diré: escribir
palabras (ciego viento papelera)
ideas (ceguera, clima, biblioteca)
imágenes (negra luz, ausentes remolinos, bosque derribado)
mensaje (El aire pretende derribar los árboles que habitan cualquier madrugada descuidada.
Un bosque no puede detener al ciego viento.
Ni dos.
Los libros emboscados parecen viento detenido que acecha a los ciegos que murmuran)


Escribir… ¿esto?

Sábado lleno de viento y nubes.

Qué más.
.

viernes, 6 de febrero de 2009

.
que la lengua no le sirva a uno
que todo se convierta en humo de colores

sin palabras
y sin voz
no se podrá nombrar dolor alguno
.

domingo, 1 de febrero de 2009

La culpa es ¿de los tlaxcaltecas?, 3 (Invierno)

Ni modo: Maga


Se declara inoperante Distribuidora de Gas de Occidente, no más gas por tubería a Cananea.

“…que para el 6 de junio definitivamente cierra operaciones la empresa gasera, por resultarle incosteable: “Desde 2007 en que los Mineros de Cananea, se declararon en Huelga, la empresa ha atravesado por una severa crisis al no pagar el servicio los huelguistas y otros usuarios que se han visto afectados por esa huelga. Se le hizo ver a la empresa el cumplimiento de la Ley desde un principio y lo acato pero se agotaron todas las instancias por lo que es definitivo su cierre”, aseveró el funcionario federal.Mostrando estudios recientes de la problemática el funcionario dijo: “En Cananea hay 8 mil usuarios de gas, 4,130 son de gas natural, por lo que hemos empleado ya algunas estrategias de apoyo para los usuarios en la conversión de Gas Natural a Gas L. P…”
.
Información aparecida en
.
¡Qué chinga!
.
Y eso que no se habla del servicio de agua, de las muchas personas que no tienen trabajo y andan buscando día a día qué comer, de la leña que es producto de primera necesidad y que se encarece y acaba, de los tremendos fríos que pasa mucha gente, niños, ancianos… Y no se habla de los apoyos que han llegado constantemente para los huelguistas quienes a todas horas pasean en sus autos último modelo, de dónde gasolina si hay quien no tiene ni para calentarse.

Invierno pinche, bien instalado en el corazón.
.
.

viernes, 30 de enero de 2009

La culpa es ¿de los tlaxcaltecas?, 2
(Hagan de cuenta)

Va de nuevo para La Maga

Este fragmento es de la novela ¡Minero!, de Eligio Espinoza Ojeda

“El sindicato de mineros en Cananea data de los años veintes, y se llamaba “Sindicato Minero Mártires de 1906”. Funcionaba desde entonces ern forma totalmente irregular debido a la ignorancia. Se quería luchar pero no sabían cómo hacerlo.
Los gringos, grandes conocedores de la naturaleza humana, sabían aquello de que “divide y vencerás”, habían propiciado la fundación de otro sindicato; eran conocidos como Sindicato blanco, formado por empleados de confianza, oficinistas e ingenieros y el Sindicato Rojo, formado por los trabajadores.
En 1935 el líder del sindicato nacional de mineros empujó para que se formara un solo sindicato, pero a la hora de la votación había mucha presencia de miembros del sindicato blanco, y en plan de intimidación estaban a la vista muchos mayordomos gringos. La votación se mostraba bastante floja, hasta que un minero de nombre Ramón Olivas se adelantó y dijo:
-¡¡Ramón Olivas va a votar, y voy a votar por el sindicato rojo, y al que no le guste que se vaya mucho a tiznar a su madre!!
Ante esa muestra de valentía los mineros empezaron a votar y terminaron ganando por aplastante mayoría.”
.
Valentía, eso es.
.
¿Con quién hablar? Te digo que.
Depende.
De lo que quieras oír.
Así que puedes tratar:
.
Con un sindicalizado. / Con un sindicalizado en huelga / Con un (ex)empleado de “tercerías” / Con un (ex) confidencial / Con un priísta / Con un panista / Con un perredista / Con una mujer /Con una mujer esposa de sindicalizado /Con un minero retirado / Con un comerciante aún vigente / Con un ex comerciante / Con un niño / Con un niño hijo de sindicalizado en huelga /Con una maestra / De escuela de gobierno / De escuela particular /Con un cananense viviendo en otra parte de México / Con un cananense en Cananea / Con otro / Y otro...
.
Los resentimientos varían, las burlas, los argumentos, los pleitos, los rumores, la violencia, los resentimientos, las burlas, los argumentos, los pleitos los rumores, la violencia… el cuento de nunca acabar, nunca acabar, nunca.
.
El cuento.
De la inacabable huelga.
.
.
En estos días de frío te imaginé bajo mis cobijos.
Estos días llegaron y nunca llegaste.
Llegaste pero cuándo.
LLegas y te vas, en sueños.
Querido lejano.
Como ya viste, no sé cómo decirme para ti.
Pero lo intento.
Te beso.
Y te beso.
.

jueves, 22 de enero de 2009


La culpa es ¿de los tlaxcaltecas?
Para la Maga

Una cadena es una serie de muchos eslabones enlazados entre sí. Un eslabón es una pieza en forma de anillo o de otra curva cerrada que enlazada con otras forma cadena. Los eslabones se hacen de hierro, plata y otros metales o materias (o inmaterias, los eslabones también pueden ser de música, de montañas, de infortunios, etc.)

No se puede o sí -yo soy incapaz- saber cuál fue el primer eslabón. ¿Será la visión del mineral, el olor a cobre, el color verde, lo que desde hace siglos atrajo al hombre a este territorio?

El caso es que así, eslabón tras eslabón, acontecimiento tras circunstancia, siglo tras riquezas, pasado antes que futuro y demás lógicas, llámese explotación minera, revolución mexicana, sindicalismo, corrupción, avaricia, ambición, lucha obrera, charros, líderes, paros, ideales, contratos colectivos de trabajo, gandallez, abusos de poder, huelgas… se ha hecho una cadenota que difícilmente se rompe.

Agua abundante, praderas verdes, ganado, árboles frutales. La huelga.

Y la recesión mundial y un presidente negro en la gran potencia cercana, y el precio del cobre a la baja… El pueblo languidece.

Casi nunca hay agua. El organismo operador del sistema distribuidor del líquido carga con adeudos según dicen insuperables por los cuales ha contraído a su vez adeudos según dicen también, insuperables, con la comisión federal de electricidad, la cfe realiza cortes al suministro de energía eléctrica, las bombas cesan su (bombeo, claro) y el agua se ausenta de las tuberías. Todos los días. Sí hay agua, no hay cómo hacerla llegar.

El gas en tuberías desde hace ¿cien años, más? … la compañía de gas amenaza con cerrar, despedir empleados, dejar a la gente sin el servicio. Deudores muchos… porque se esperaba que la huelga concluyera en un plazo razonable, se dieron créditos, se esperó a los deudores

Tiendas grandes cierran, changarros desaparecen, la gente emigra…

Y con-ti-nua-rá… (tal vez)
.

martes, 20 de enero de 2009

.
Mi abuela materna se llamó Isabel, María según yo creía, pero no.
Solo Isabel (sus apellidos fueron Gámez Robles).
.
Cuenta mi madre que cuando mi abuela nos visitaba –muy frecuentemente para nuestra fortuna-, el hermano mayor de mi padre, mi tío Manuel, cuando bebía iba a nuestra casa y encontraba a mi abuela en la cocina (ella nos preparaba entre otras delicias melcochas y atoles) y (aquí mi madre me dice, nunca olvida este detalle: “se sentaba en este escalón”) apoyado en el marco de la puerta, cantaba: ”Isabel, Isabel de mi vida / yo te adoro con firme constancia / mi corazón se encuentra delirante / Isabel, Isabel por tu amor” (ignoro si la canción dice otra cosa, no sé quién la cantaba o la escribió, nunca la he encontrado) y tal acción provocaba el enojo (aparente o no) de la Isabel que en ese momento tal vez deseaba aventarle la cuchara a la cabeza al ebrio simpático y no que le cantaba y coqueteaba medio en serio medio en broma (mi abuela era una viuda muy guapa). Siempre he escuchado aquella otra:

Del corazón de una palma
nacieron las Isabeles, delgaditas de cintura
y de corazón... alegres...
Al pasar un arroyuelo
a la sombra de un laurel,
juntaba cabellos de oro,
donde se peinó Isabel.
Ven querida, ven, abrázame
a tu corazón,
por mucho que tú me digas,
no es ninguna satisfacción...
Qué bonitos labios tienes,
labios color de manzana,
si tú me correspondieras,
yo me casaría mañana...
Qué bonitos dientes,
dientes color de marfil,
yo me casaría contigo,
primero por lo civil.
Esta es la canción,
es la canción de la Isabel,
que es tan linda como una rosa
y tan bella como el clavel.

Que la canta Pedro Infante y me acabo de enterar que es de Luis Pérez Meza

Tantas canciones que les escriben a las Isabeles, ésta, de Camilo Sesto se llama Isabel (¡claro!), un pedacito:

“Isabel, Isabel...
lo que yo daría por tenerte otra vez
Duró poco tiempo
quién sabe por qué
abriste tus alas cuando probaste la miel
Sin querer queriendo te llevaste mi fe
y mi orgullo te llora donde quiera que estés”


Esta otra, cantada por Luis Miguel y muchos, es de José Luis Perales (un fragmento, el más pegajoso e insípido):

Isabel,
sueño de mis sueños
Quiéreme Isabel,
como yo te quiero
Quiéreme Isabel
Quiéreme Isabel, quiéreme

Isabel,
flor de limonero
Quiéreme Isabel,
como yo te quiero
Quiéreme Isabel
Quiéreme Isabel, quiéreme


Francisco Mir en su libro Proyecto de olvido y esperanza tiene un poema que se llama “Isabeles”, aquí está, completito:

La que ve como nadie los pájaros blancos de la noche y tiene la pureza de las alas y los vuelos posados en los árboles. La que cuida el sueño del caserío y advierte cuando la deshonra se levanta por la madrugada y en lecho ajeno pervierte la virtud, hace vagar a los pecadores por los trillos sin dejarse oír, la gente la confunde con una ceiba y le enciende velas y destripa frutas de olor en sus raíces. La que viene como canción y se parece a la luz porque se viste con sedas blancas y largas. Totalmente desnuda y descalza recorre los techos y se asoma a las ventanas para darnos su primavera. Por último la que cocina viandas mágicas para mi mesa, cuando el poblado entona sus sones y el mojo se rocía haciendo agujeritos de placer en las caras, hasta que uno mismo sin darse cuenta respira y origina el arcoiris.

E inmediatamente (en el mismo libro)tiene otro, que se llama “Isabel solamente”… concluye así:

“Pensaba que usted sufría y abrí la ventana, dejé que se mojaran los tapetes y manteles, que se humedecieran las mechas y que la oscuridad trajera la luz más fresca.”

El poema que sigue es de Raúl Gómez Jattin, muy bello:

Qué te vas a acordar Isabel...
.
Qué te vas a acordar Isabel
de la rayuela bajo el mamoncillo de tu patio
de las muñecas de trapo que eran nuestros hijos
de la baranda donde llegaban los barcos de La Habana cargados de...
.
Cuando tenías los ojos dorados
como pluma de pavo real
y las faldas manchadas de mango
.
Qué va
tú no te acuerdas
.
En cambio yo no lo notaste hoy
no te han contado
.
Sigo tirándole piedrecillas al cielo
buscando un lugar donde posar sin mucha fatiga el pie
.
Haciendo y deshaciendo figuras en la piel de la tierra
y mis hijos son de trapo y mis sueños de trapo
y sigo jugando a las muñecas bajo los reflectores del escenario
.
Isabel ojos de pavo real
ahora que tienes cinco hijos con el alcalde
y te pasea por el pueblo un chofer endomingado
ahora que usas anteojos
.
Cuando nos vemos me tiras un "qué hay de tu vida"
frío e impersonal
.
Como si yo tuviera de eso
Como si yo todavía usara eso
.
Mi abuela Isabel tuvo una hija, Estéfana, murió un abril, el día que cumplió 33 años, antes, parió 10 hijos, sólo cinco vivieron. Cuentan que un día le dijo a su madre que ya no nombraría Isabel a sus hijas porque se le morían ¿Y quién te dice que les pongas así? respondió enojada mi abuela (casualidad o no, los sobrevivientes no se llaman Isabel) Los nombres se repiten, generación tras generación...

Mi prima preferida se llama Laura Isabel. Mi mejor amiga, Josefina Isabel. Mi hija, Mariana Isabel

Hay un libro, antología, de nombre Todas se llamaban Isabel . La protagonista de todos los cuentos es una Isabel (¡por supuesto!). Y a manera de epílogo el libro tiene esto, de Liliana Santirso:
.
“Isa tenía un globo / un solo globo redondo / redondo y rojo / diferente a cualquier otro globo / a cualquier otro globo rojo / El globo de Isabel / se volvía azul / cuando otros niños lloraban.”
.
Pd: ¿verdad que logré que las Isabeles les caigan mal?
Pd2: Y eso que no incluí un poema que alguien escribió para mí y que se llama "Isabel" , casi hubiera parecido un colmo
.

viernes, 16 de enero de 2009

De la canción “Los pájaros perdidos”, fragmento
Música: Astor Piazzolla Letra: Mario Trejo


“Después busqué perderte
en tantas otras
aquella otra y todas eras vos;
por fin logré reconocer
cuando un adiós es un adiós,
la soledad me devoró
y fuimos dos.”


De “Qué me van a hablar de amor”
Letra: Homero Expósito. Fragmento

“era mi amor, pero un día
se fue de mis cosas
y entró a ser recuerdo.
Después rodé en mil amores...
que me van a hablar de amor!”
.
.,
De ¿Emmanuel Carballo?, poema:

Juego a las escondidillas
Voy de cama en cama
Y no doy contigo
.
Es tarde somnolienta de un viernes en un enero nuevecito de un año casi ¿intacto, completo, incólume?
Jaja, qué tontería, siempre que es enero el año está empezando, todos los eneros son el primer escalón (subir, bajar, no importa tanto), el primer trago (vino o veneno)
Todos los meses, llámense como se llamen nos llegan enteritos y los hacemos trizas o los aprovechamos (o ninguna de las dos opciones), les abrimos la puerta con expectativas (¿no es lo mismo que esperanzas?) o con decepción precoz
Mientras, escribo algo que se llama "La culpa es de los tlaxcaltecas", pensando en el excelente cuento de Elena Garro, aunque no tiene nada que ver, sino en el título (¿salvo el título?)
.

lunes, 12 de enero de 2009

Hace días
La idea fue ver el nacimiento y entré a la iglesia con Mariana.
Junto al bello nacimiento había una caja con un mensaje en grandes letras, decía, más o menos: “¿Qué le vas a regalar al Niño Dios?” Según Mariana me instruyó su abuela ya había llenado el formato que allí estaba junto a varios lápices, y yo tenía que escribir mi regalo también. Bueno, dije, lo llenamos ambas. No, dijo, yo ya lo hice el domingo (se negó a decirme lo que ella escribió)
Ofrecía un listado de ocho opciones, las cuales eran, palabras más, palabras menos, éstas:
1. Perdonar a quienes te han ofendido
2. Hacer una obra de caridad
3. Hacer un sacrificio
4. Regalar cariño a alguien que te resulte antipático
5. Ser mejor hijo, madre, padre, hermano, etc.
6. Ser mejor estudiante, empleado, ama de casa, etc.
7. Visitar a un enfermo
8. Ofrecer la Comunión por la Paz

Fue muy complicado decidir. No se vale pensarlo tanto, dijo Mar. Así que me apresuré ¿Cuál de estos ocho puntos-proyectos será menos fácil? Porque se trata de hacer lo que nos cueste. Digo, cualquiera con su capacidad de simbolizar y de aplicar metáforas más o menos intacta (qué inexactitud, intacta es una palabra redonda, es o no es) hace propósitos de año nuevo, se fija metas, esta lista es algo así, creo… el problema es cumplir. Así que elegí lo más difícil… ahora, a tratar de hacerlo. Es un regalo, dice Mar, no se vale echarse para atrás.
.

miércoles, 7 de enero de 2009

Yo cotejo

Me gusta mucho comparar (vestigios de alumna de Darío en mis manías cotidianas… ¿tienen que ser cotidianas? si no lo son no son manías, me dice una vocecita que a veces me corrige y me dicta cosas)

Si son textos, canciones, personas, imágenes, palabras, a veces comparo. No lo hago con mala intención, ni deseando establecer jerarquías, sólo suelo buscar similitudes, relacionar (¿para qué?... supongo que para estar). Es más, las semejanzas no las busco, me brincan a la cara (¿ven? Aquí está lo irremediable si vieron Alien…)

Oigo una canción y otra me está sonando en la memoria (bocina inverosímil, invencible, invaluable) Veo un rostro y otro se me aloja en la retina (en el punto ciego, ja) diciéndome dónde, a quién se parece, esos ojos cuándo me miraron… Las palabras son sitios encantadores en los que voy y vengo, comparando. Los significados juegan a las escondidas…

Como ejemplo, este bolero de Vitín Avilés que me gusta y me dice tanto:

Temes

Temes, que yo diga un día

en cualquier esquina

que tu fuiste mía,

en una aventura

donde no hubo amor.//

Temes, que se entere el mundo,

de que en tu pasado

soy lo mas profundo

y aunque tú lo niegues

que miedo te doy.//

Brindo con silencio, mi

homenaje triste

al ayer de besos, que

pasó y no existe

nunca diré nada,

prosigue tranquila

con tu nuevo amor.//

Sientes, un miedo terrible

mas leí en tu cara

que lo más que teme

tu vida vacía

es que diga un día

que yo te olvidé.//

Brindo con silencio, mi

homenaje triste

al ayer de besos,
quepasó y no existe

nunca diré nada,

prosigue tranquila

con tu nuevo amor.

¿A poco no se parece a esto, de Asclepíades?:

Me niegas: ¿y para qué?

No hay amantes, querida, en el otro mundo, ni amor más que el de aquí:

sólo los vivos conocen la dulzura de Afrodita…

allá abajo, allá en el Aqueronte, prudente virgen,
polvo y ceniza seremos solamente al yacer juntos.


Otro ejemplo, esta canción que alguien me dice que es muy naca (extraño concepto del que deseo hablar algún día), “Abeja reina”:

Con amor te busqué un colmenar / Te llevé de la mano / No dormí fabricando la miel /Que te alimentara.// Con el polen mas fino del mundo / Construí tu cama / Trabajaba panal por panal / Mientras descansabas.// Me equivoqué, me equivocaba /


(un inevitable paréntesis, Rafael Alberti me susurra: "Se equivocó la paloma, se equivocaba") Sigue canción:


Mientras te amaba / Poquito a poco /Me aniquilabas. Y te sentías /Abeja reina que ambicionaba / Abeja reina una colmena / Abeja reina de oro y seda. // Y yo sabia / Abeja reina vendía mi vida / Abeja reina con tal de darte / Abeja reina lo que querías. //Te ofrecieron un trono mejor / Donde tu reinaras / Desayunas caviar con champán / Todas las mañanas. /Te podrán sobornar pero nunca / Te darán su sombra / Y el amor mi querida señora / Con nada se compra. / Y te sentías /Abeja reina que ambicionaba / Abeja reina una colmena /Abeja reina de oro y seda. / Y yo sabia /Abeja reina vendía mi vida / Abeja reina con tal de darte /Abeja reina lo que querías. // Donde estarás amor /Que te darán de cena /Quien te cobijara /Abeja reina. //Donde estarás amor /Que te darán de cena /Quien te cobijara /Abeja reina.

Y este Bellísimo poema de René Char?

Consuelo

Por las calles de la ciudad va mi amor. Poco importa
a dónde vaya en este roto tiempo. Ya no es mi amor: el
que quiera puede hablarle. Ya no se acuerda: ¿quién en
verdad le amó?
.
Mi amor busca su semejanza en la promesa de las
miradas. El espacio que recorre es mi fidelidad. Dibuja
la esperanza y en seguida la desprecia. Prevalece sin
tomar parte en ello.
.
Vivo en el fondo de él como un resto de felicidad.
Sin saberlo él, mi soledad es su tesoro. Es el gran meridiano
donde se inscribe su vuelo, mi libertad lo vacía.
.
Por las calles de la ciudad va mi amor. Poco importa
a dónde vaya en este roto tiempo. Ya no es mi
amor: el que quiera puede hablarle. Ya no se acuerda:
¿quién en verdad le amó y le ilumina de lejos para que
no caiga?
.

Entrepierna es una palabra, entre piernas es una situación, entre las piernas es un lugar... callejón es un lugar, se parece a lenteja, lenteja se parece a caracol, caracol me suena a baba, baba a palabrerío, palabrerío a discurso, discurso a convencer, convencer a tu entrepierna, que es sólo una palabra...

.

Claro, nada nuevo bajo el sol... aunque pareciera que se trata de soles distintos los que calientan cada cabeza.

.

martes, 30 de diciembre de 2008

Poema muy cursi con final casi rudo:

En la pregunta de quién soy y cómo
se me está yendo el tiempo

Con la duda como lastre
tatuada en los labios tercos
levanté piedras
intenté subir escalones

Cuando se deshojan nubes llueven desencuentros

Escarbando mares
en las saladas sepulturas de los amores muertos
nunca hallé tesoros

Nunca supe nada
y ya casi llego a dónde

.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Cabellos 3

Guías de foquitos blancos enredados en tres troncos delgados o ramas gruesas de árbol, pintada(o)s de blanco, de sus ramitas cuelgan tiras de cuentas de fantasía y al final de cada una de las tiras pende (oh, los sinónimos)una esfera de navidad, azul, blanca, dorada, plateada, sólo esos colores (no rojo, no verde)… un ángel desubicado también cuelga o pende (está suspendido, pues) al centro del luminoso escenario francamente exótico e impasible (impertérrito, impávido, imperturbable, indiferente) mira todo fingiendo que toca una trompetita dorada.

La pantera es genial, está sobre un lecho de espejos troceados. Sus ojos son blancos… al acecho de lo que no miran desde el pie de los troncos, las luces la bañan y a ella parece no importarle.

Quedo embelesada, pensando qué escribir de tal telón tras el que se ven los sillones para cortar cabello, teñirlo, ondularlo… más allá las mesas y sillas para poner uñas, maquillar…

Hace algunos años llegué, me preguntaron qué desea y dije cortarme el cabello ¿las puntas? No, todo, dije. Paco, sin titubeos, me respondió de acuerdo, hizo una trenza, antes de que se arrepienta, mencionó y cortó. Desde entonces ya no más cabellos largos, tan largos como los tuve. La trenza medía unos 40 cm y no sentí el menor de los remordimientos. Supongo que él mucho menos.

Me gustaron las manos de Paco en mi cabeza. Aún elijo que esas manos se muevan en mi cabeza. Me gusta pensar qué pensará él cuando usa sus tijeras en mi cabello, recordará tal vez que no ha pagado el recibo del gas, que tiene que llamar a su mamá, que tiene que dar clases… lo que si sé es que no me destrozará mi corte de niño (aunque se esmera peinándome, yo al salir aplasto y aliso lo más que puedo su peinado, como me gusta) Es un hombre tranquilo y gentil, es amable y tiene en su negocio una pantera que comparte una cortina de luces y esferas con un ángel despistado ¿qué más puedo pedir?
.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Cabellos 2

Corto el cabello, peino, pongo tintes, pinto las uñas, maquillo… desde que tenía unos quince años a toda mi familia. Porque puedo. Porque aunque no es mi profesión, lo hago medianamente bien.
A mi abuela Isabel por muchos años le corté el cabello, su cabello blanco, lacio y mientras pasaba el peine por su cabeza pensaba en ella, en su vida…
A mi hijo le corté el cabello casi al rape por un buen tiempo, años… pensaba, el cabello crece cuando me decían que no se lo cortara así, pero él quería, le hacía líneas, bordes, dibujos, lo que me pedía y yo podía… hoy lo tiene más largo que yo, que si no fuera por el delatante tono gris bien pudiera considerarse corte de niño. Corté el cabello de Santiago, Carlos, Tania, Renée, Fernanda, Mariana. Pongo tintes. Y corto el cabello de mi padre desde que una vez, no sé por qué decidió ya no ir a la barbería de siempre (un siempre que llegó sólo hasta ese día… oh, las palabras)
Amo peinar a las niñas. Coloco frente a mí un banquito donde la niña se sienta y despacio, sin provocarle molestias dolorosas innecesarias, desenredo, tejo, huelo y disfruto ... También peino a los niños, ellos aman lo que las niñas gozan y casi siempre les es vedado, así que aunque su cabello breve pongo desenredador, perfumo y peino
Hago con el cabello de Mariana un peinado de trenzas y decoro con flores, se levanta y se va. Llega Fernanda y dice: igual que Mariana, por favor…
.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Cabellos 1

Deseaba tanto estar en la tecnología de imprenta o en la de Artes Plásticas. Pero me enviaron a la de Cultura de Belleza. ¡Habrase visto!
Que según esto, en Imprenta sólo hubo hombres solicitando y en artes plásticas sólo hombres solicitó el profesor.
Belleza por qué, me atreví a cuestionar… porque tienes aptitudes, dijeron, la instructora te evaluó con diez.

Bien.

Y allí estuve por tres años. Aprendí. A poner tubos, manicure, pedicure, maquillaje, trenzar cabello; al mismo tiempo se suponía que aprendía las ciencias puras y las otras (matemáticas, química, física, literatura, inglés, historia…). Me gustó mucho en particular un aprendizaje que fue significativo, el maquillaje de fantasía.
Yo quería Imprenta, deseaba Artes Plásticas…
.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Sepulturas 3
.
"Regresarás al polvo de la tierra, porque del polvo de la tierra has venido", Génesis 3:19

El 19 de febrero de 2006, en Pasta de Conchos, una mina de carbón en San Juan de Sabinas, en la región de Nueva Rosita de Coahuila, México, ocurrió una tragedia que abrió un cajón lleno de corrupción, falta de responsabilidad, negligencia e impunidades inconcebibles.

Atrapados por una explosión producto de la acumulación del gas metano que por cierto ya había sido, según se supo, reiteradamente reportada por los trabajadores, perecieron por lo menos 65 mineros
El dia 23 de junio de 2006 se recupera el primer cadáver de uno de los mineros. El 1 de enero de 2007 fue localizado y rescatado el cuerpo de un segundo minero muerto en la explosión.
Los restos de los otros 63 mineros desaparecidos no se recuperaron.

Ni siquiera puedo imaginar no quiero ni concebir lo que significará perder a un ser querido en tales circunstancias. No deseo intentar saber si puedo.

Lo que sí sé (porque he visto animales en descomposición, flores pudriéndose, comida echada a perder, y fotos, muchas de muertos, muertos muertosmuertos…) Sé que el cuerpo es materia que una vez muere como tal, sigue su camino orgánico de descomposición. El cuerpo se convierte en otra cosa. Ya el cuerpo cuando morimos no es la casa que albergó nuestra alma si en ella creemos, ni los pensamientos habitan el sitio que una vez cuidamos –o no- como nuestro. Los restos. En eso se convierte nuestra casa...

Entiendo yo que las mujeres, viudas, hijas, madres –qué dolor- sufren por saber que los restos de aquellos que amaron quedaron sepultados bajo toneladas de piedras, tierra, pereza sindical y burocracia, corrupción, y siglos de abuso social.

Ya es diciembre de 2008. Casi tres años han pasado. Lo que no puedo es entender a los sinvergüenzas que se aprovechan del dolor y el justo coraje de los deudos para manipular las circunstancias a favor de tal o interés económico o político. ¿Qué será de esos restos, en qué condiciones estarán, para qué buscarlos, por qué arriesgarse a perecer en tal empresa?
.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Amigos

¿Y qué importa si ahora yo me detengo? (digo: ¿a quién?)
Estoy sentada en la última silla de un aula. En las mesas y sillas de enfrente están mis alumnos, elaboran un ejercicio de escritura que les he pedido. Podría incluso dejar de respirar y nadie se daría cuenta (yo de seguro que sí, jaja). Podría no estar escribiendo esto, podría intentar el no, el nunca, el vacío.

Pedro, un buen amigo (¿ya nunca nos veremos?) me dice esto en un correo:

“ Efimerías: Si desde el momento de ser expulsados del vientre materno hasta cumplir “ un año” de vida, este hermoso ( aún) planeta Tierra, que nos "pasea" por el sidéreo un poco más de (+o-) 9,424"800'000,000 de kilómetros alrededor del Sol!! Además, por su rotación, algo así como 14'594,160 kilómetros girando sobre su propio eje (como trompo) la distancia recorrida es en el ecuador, “ muchísimos kilómetros de "paseo gratuito" y sumémosle lo que en la superficie somos movidos, en brazos, gateando y/o caminando!! En un solo año de vida… Y solemos decir "que esta vida es efímeraaaa !!,,,,,,,!.-.Del diccionario: Efímero = del Griego -ephemeros- de un día, sinónimo de de "pasajero"En un día viajamos ( rotando la tierra) en el ecuador 40,000 kilómetros ( + o -) y en la traslación alrededor del Sol 25'821,000 kms. Efímero paseo !!!!(de un solo día!!?).El cálculo de de los kms. recorridos en la traslación, tome como base un circulo, con base de distancia media de 150 millones de kilómetros Tierra-Sol, solo para tener una apreciación, y por mi ignorancia matemática. Faltaría aplicar ( sumar) el "paseo" de nuestro Sol en la Galaxia.- En fín, digo: Lo efímero de mi vida y lo fatal de mi ignorancia,, Salud. Los errores u horrores son de mi total responsabilidad, Pedro Orozco

Y Rafael, ayer en la tarde me lee sus notas escritas en el diario paseo por las calles oscuras de Cananea, entre otras: “Venus y Júpiter coronan el ocaso de este pueblo” Pienso que a Pina esto le gustaría (o tal vez no… a mí me agrada pensar en ella cuando Rafael me lee lo que escribió esta tarde) Y pienso en la imagen y es tan certera. Venus y Júpiter están justamente “encima” (en este paisaje cananense) de la mina a tajo abierto, justo encima de los cerros, aquellas montañas de cobre tienen encima una corona que no alcanza a iluminarlas, no hay allí ningún signo de vida, ni una luz, ni los “dompes” que se anunciaban con sus luces yendo y viniendo todo el día, toda la noche…16 meses de huelga… ¡inconcebible!

Los veo escribir a mis alumnos y pienso anticipadamente en mi lectura de sus ejercicios, lo suculento que sería si estuvieran escribiendo poesía (el que estén escribiendo es ya poesía, también pienso). La disfrutaré de todas formas (Hago el propósito)

Aquí estoy. Podría no estar ¿será esto como estar muerto? No.

No me rondes, si no estás: no estás. Y si sí, llégame suavecito, dame besos, no me asustes…
.